boca de pescado fácil construcción
en palmes perfectos de boca de pescado ESTA TÉCNICA AUN ES MUY UTILIZADA
1.- Rodeamos con cartón delgado el tubo a empalmar, pegamos con cinta.
2.- Sacamos un poco el envolvente de cartón del tubo, con el objetivo de doblar los bordes haciendo que rodeen al otro tubo que será interceptado
3.-Ya con una clara idea de donde hay que cortar marcamos.
4.-Recortamos con tijeras las marcas
5.-Revisamos que este bien y afinamos detalles.
6.-Regresamos el cartón para hacer el trazo sobre el tubo a recortar.
7.-Con un esmeril vamos rodeando las marcas del plumón, hasta cortar.
Nota: Tengamos cuidado de tener referencias, para garantizar que podemos repetir el trazo al otro extremo en caso de necesita
Este trazado puede ser tanto natural (diámetros nominales iguales) como silleta (diámetros nominales distintos). Esto lo determina la necesidad de la unión y debe ser identificado para todos los trazados por el dibujante.
Se determinan los diámetros del tubo base y del injerto.
Se traza un arco cuya medida es un radio del diámetro exterior del tubo base. Esto corresponde a dibujar un cuarto de circunferencia del tubo base.
Se traza una línea vertical desde el centro del arco.
A una distancia arbitraria (que corresponde a la longitud que tendra el tubo injerto) se traza nuevamente una línea horizontal desde la vertical de referencia y que esté encima del cuarto de circunferencia dibujado.
Sobre esta línea y haciendo centro en el punto de unión de las dos líneas, se traza un cuarto de circunferencia con la medida del radio del tubo injerto (natural: el mismo del tubo base, silleta: el diámetro interno del tubo injerto).
Se divide este arco trazado en cuatro partes iguales.
Desde cada uno de estos puntos se trazan líneas verticales que toquen la línea de la circunferencia del arco que representa el tubo base.
Estas medidas deben enumerarse del 1 al 4.
Se toman las medidas desde la línea horizontal que esta justo debajo del arco del tubo injerto hasta cada uno de los puntos del tubo base.
Se toma la tubería que hará las veces de injerto y se divide en doce partes iguales, trazando lineas paralelas al eje axial del tubo en cada una de estas divisiones.
Cada una de estas líneas debe enumerarse del 1 al 4 en orden ascendente - descendente (1,2,3,4,3,2,1...) hasta que todas tengan su número correspondiente.
Tras este paso, se traza sobre la tubería una línea de referencia perpendicular a las líneas de superficie (una circunferencia alrededor de la superficie del tubo).
Se transportan las medidas tomadas en el trazado al tubo de manera que se correspondan con cada nomenclatura (medida en trazado 1 en línea uno del tubo, etc).
Se corta, bisela y suelda al tubo base; la medida externa del corte obtenido puede ser calcada en la superficie del tubo base y cortar para obtener el agujero correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario